Los paréntesis, corchetes, llaves y comilla
Los paréntesis, corchetes, llaves y comilla
a) Uso correcto de paréntesis
Los paréntesis tendrán un uso determinado según su
función dentro de la oración, frase o texto. Para ello, se han establecidos algunas
normas importantes que presentaremos a continuación.
·
Realizar aclaratorias en un texto
Mi madre (una gran
periodista) es el mejor ejemplo de dedicación que he tenido en mi vida.
Mi primo (el mayor)
está estudiando fuera del país.
El señor Carlos (mi colega) ha comprado ese mismo celular.
·
Para suprimir palabras dentro de
una oración
“Yo no podía sentarme
tranquila a descansar (…) porque de repente de perdías de mi vista”.
“(…) estoy segura, que
ante estas palabras tuyas será mejor responder”.
“Y te aseguro que
desde ese día hasta hoy no me arrepiento (…)”
·
Anexar acotaciones dentro de un
texto.
(fijando su vista al horizonte) ya no quiero volver a verte.
Largo de aquí (dio la vuelta y sollozó)
b) Uso de corchetes
Los
corchetes son un signo ortográfico doble que se utiliza para añadir información
complementaria en una oración o texto.
Al
ser doble, tenemos un corchete de apertura ([) y otro de cierre (]). En ese
aspecto se parecen a muchos otros signos de puntuación, como
los paréntesis, las comillas (todos los tipos que hay), etc.
Los
corchetes sirven principalmente para introducir datos e información dentro de
enunciados que ya tienen un paréntesis.
·
Para
introducir incisos o aclaraciones dentro de un paréntesis
Es muy común que dentro de un
enunciado en el que ya hemos usado los paréntesis necesitemos hacer una
aclaración o un inciso acerca del contenido en su interior. En este caso
los colocamos dentro de corchetes:
“En el último
disco de quien fue considerado el rey del pop (Michael Jackson [1958-2009]) se
abordó muchos temas interesantes, entre ellos la pérdida familiar”.
Podemos apreciar que existe un
orden jerárquico entre los corchetes y los paréntesis. Estos últimos engloban a
aquellos. Esta relación se rompe solamente en los usos matemáticos.
· Para indicar un verso que va en dos líneas
Este uso es aplicable única y
exclusivamente en los textos poéticos. Ocurre que en ciertos casos los
versos son tan largos que no caben en una línea, de modo que se sigue en la
siguiente.
El problema es que al hacer eso
se puede confundir al lector, que creerá que la segunda línea es otro
verso. Para evitar esto se usa el corchete de apertura:
Cuando hacemos la transcripción
de una cita, es posible que queramos omitir algunos fragmentos. Para
señalarlo debemos usar los corchetes con los puntos suspensivos dentro de
ellos:
Este uso es igualmente posible con los paréntesis, siguiendo las mismas reglas.
·
Para
añadir un dato omitido
En
ciertos casos sucede que hacemos una cita o transcripción que omite o
sobreentiende un dato. Si queremos aclararlo podemos utilizar los corchetes de
este modo:
“Siempre que ellos [los
organizadores del evento] se aseguren de que no haya demasiada gente, no habrá
riesgo de contagio”.
En el ejemplo indicamos dentro de los corchetes a quiénes se refiere la palabra “ellos”, a fin de que no haya errores en la interpretación. Los signos sirven para que el lector sepa que el contenido en ellos no estaba en la cita original.
·
Para explicar abreviaturas
En muchos textos aparecen
abreviaturas que algunas personas desconocen. Por fortuna, podemos explicarlas
utilizando los corchetes. Básicamente tenemos que colocar dentro de ellos
el significado:
“Este
libró acabose de imprimir el A[nno] D[omini] de 1421”: aquí la abreviatura es
“A D”, que significa “año de nuestro Señor” o “después de Cristo”.
Este es otro de los usos que los corchetes comparten con los paréntesis.
·
Para transcripciones fonéticas o de sonidos
Este uso es algo más propio en el ámbito académico especializado. Ocurre que los corchetes pueden ser utilizados para indicar la trnscripción fónética de una palabra. Dicho de otra manera, hablamos de transcribir el sonido de una término determinado:
“[d-wén,de]”: esta es la transcripción de la
palabra “duende”.
Este uso es posible también con
las barras. Sea como sea, no es algo que vayamos a usar, pero al menos lo
tenemos como referencia en caso de encontrarlo.
c) Comillas.
También
son un signo de puntuación doble, y existen diferentes tipos:
· El uso de las comillas españolas o angulares « », cuyo uso es el más recomendado
por la Real Academia Española (rae) para la elaboración de textos impresos:
Quieren decir que tenía el sobrenombre
de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores…
·
Las
comillas inglesas “ ” se usan en segunda instancia entrecomillando a una palabra
que ya se encuentra con las comillas angulares:
«Por Jesucristo y Santiago que allá en
los cielos están, atacad, mis caballeros, a esos “moros de verdad”. Aquí está
Rodrigo Díaz, aquí está el Cid de Vivar».
d) Llaves
{ }.
Aunque también
es un signo doble, puede utilizarse solo uno de ellos y, de esa manera, su
desempeño está mayormente limitado al empleo de cuadros sinópticos y esquemas.
Ejemplo:
Videos de apoyo
Actividad
Tomando como referencia el texto leído, se deberán redactar 5 texto en los que se pongan en práctica los diversos usos de cada unos de los tipos de signos dobles que hemos conocido: Paréntesis, Corchetes, Comillas y Llaves.
Dicha actividad se trabajará en el cuaderno, luego se subirá a la plataforma Classroom en formato de imagen a través del siguiente vínculo:
Buen trabajo profesor!!! Hace un excelente trabajo como profesor
ResponderEliminar