La Poesía Mística y la Novela Picaresca: un acercamiento al movimiento artístico del Renacimiento.




El Renacimiento es un movimiento artístico que alcanzó la cúspide durante los siglos XV y XVI. Tenía como propósito revelarse contra la inflexibilidad y dogmatismo teocentrista (todo giraba en torno a la fe cristiana) que representaba la Edad Media en la filosofía y el arte, por lo cual únicamente tomó a la cultura grecolatina como inspiración. En tal sentido, se comienzan a conocer variadas representaciones literarias que son influenciadas por el Renacimiento, y se vuelve notable la importancia de la literatura española desde el punto de vista antropocentrista (cobran importancia las acciones de las personas y sus sentimientos).

La mística en la literatura española.

Los místicos manejan una experiencia secreta en la que Dios se manifiesta con toda su grandeza y magnanimidad, alejada de cualquier atisbo de dogmatismo o vulgaridad. A todo ello hay que unir una expresión literaria sublime por parte de los autores españoles, quienes utilizan el lenguaje vulgar (alejado del latín o de la rocambolesca lengua culta), en el que la lengua castellana se expande con todos sus matices simbólicos, expresivos y lingüísticos.

A pesar de que la mística describe una experiencia o recorrido espiritual profundamente personal y, a veces, libertario, tenían una aspiración comunicadora importante. Sin hacer proselitismo ni apología, de manera sencilla había un deseo de dejar constancia de esos encuentros divinos y sus sensaciones, para aprendizaje moral del lector. Nada más y nada menos que 3,000 libros se publicaron en menos de doscientos años encuadrados en el género denominado mística literaria o mística española, durante los siglos XVI y XVII. Nombres de la talla de Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz o Fray Luis de Granada, son imprescindibles no solo del género, sino del canon literario en español.

La novela picaresca

Esta representación literaria es originaria de España, surge en el siglo XVI en el Renacimiento y alcanza una mayor relevancia a comienzos del siglo XVII, por lo que ha tenido mucho éxito en todo el mundo, influenciando a la novela europea durante el siglo XVIII. Como la primera representación de la novela picaresca se reconoce El Lazarillo de Tormes (1554), cuyo autor es desconocido (aunque investigaciones recientes atribuyen a Diego Hurtado de Mendoza la autoría de la novela), y le continúan otras representaciones evolucionadas como Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y La vida del buscón de Francisco de Quevedo.

La razón de ser de la novela picaresca es representar una visión pesimista de la sociedad, por medio de un personaje mal educado y pícaro; por lo que refleja la vida y costumbres de las personas sin oficio, que sobreviven en la calle, sin ambición de reconocimiento como seres heroicos ni aspiraciones de superación personal. El pícaro representaba la pobreza de España de esa época, que buscaba sobrevivir tratando de resolver cada uno de sus trágicos problemas.

Te invitamos a que amplies tu conocimiento sobre la Poesía Mística y la Novela Picaresca a través de los siguientes video:


Otros enlace:

La mística en la literatura española. Disponible en: https://bit.ly/3oYkaf
Renacimiento español. Disponible en: https://bit.ly/3p0jypl
Antología de poesía mística española de Miguel de Santiago. Disponible en: https://bit.ly/30X6ut2
Poesía y mística. Disponible en: https://bit.ly/3HMVwa6
La poesía mística en dos minutos. Disponible en: https://bit.ly/33mjnOs 
 

Actividad.

Guía 1 El Lazarillo de Tormes

La presente guía de trabajo permitirá al educando tener una mayor profundidad en la compresión de la Novela Picaresca. Para que el trabajo se desarrolle de la manera organizada, en esta primera guía se trabajaran los tratados I, II y III. En tal sentido invitamos al educando a poner su mejor empeño en la resolución de esta guía que pretende, entre otras cosas, fortalecer habilidades lectoras, la compresión y el pensamiento crítico sobre esta obra y el valor universal que representa. 

Sigue el siguiente enlace de Classroom para conocer más detalles de la guía y su rúbrica de calificación.

https://classroom.google.com/c/NDc2Njk1NTAzMzgw/a/NTUzNzMxNzA2NTky/details

Comentarios

Entradas populares